jueves, 14 de diciembre de 2023

. Seminario 2024 .

VERDAD FICCIÓN SABER


En tiempos de la post verdad es oportuno retomar lo que el psicoanálisis nos enseña, sobre todo teniendo en cuenta que éste neologismo no se aplica sólo a la lectura de la realidad con fines políticos sino a las medidas que se toman (que también son políticas) sobre un sujeto suponiendo que lo que se lee es la verdad.

Voy a tomar algunas afirmaciones como “atractor” (conjunto de puntos hacia los cuales tiende un sistema dinámico tras un número elevado de interacciones, éste concepto deriva de la teoría del caos). Buscaremos en principio marcar la complejidad, la incerteza en juego frente a la pregunta por la verdad de un sujeto. Esta aclaración es necesaria ya que no es a través de un recorrido lineal como abordaremos los problemas que nos plantea la clínica hoy. Le llamo clínica a lo que como practicantes del psicoanálisis hacemos ante la demanda de un sujeto que sufre.

La subjetividad de la época.

Cuando se toman medidas en políticas públicas que intervienen en la subjetividad, debemos desde nuestro lugar preguntarnos por los conceptos teóricos que sostienen esas medidas.

En el recorrido que hicimos el año pasado acerca de lo binario y lo no binario (está desgrabado y disponible para los que no lo hicieron) encontramos algunos puntos que podemos seguir indagando. Citaré algunos que darán contexto a los intereses que orientan éste año de trabajo. Un importante referente de lo trans, Paul Preciado decía…”yo no quería ser hombre, yo buscaba una salida, salir de un régimen de división sexual”. 

¿En qué consiste la libertad, la soberanía sobre el cuerpo? En tanto podemos decir que PP se encontraba, según sus dichos, atrapado en un régimen.

Otro referente de la problemática de género es Judith Butler. Ella plantea el ser hombre o mujer como una ficción, acentúa el carácter performativo en tanto no es natural ni inmanente. Es decir, por ser dicho incide sobre lo real. 

Podemos decir en cambio, que el carácter ficcional no da la capacidad de “elegir libremente”, consciente y voluntariamente el género al cual pertenecemos; Esto sería negar la eficacia del inconsciente. 

La libertad, dice PP, no te la da nadie, se fabrica. Creo que insensiblemente con este decir se retorna al “self made man” (hombre hecho a sí mismo) a diferencia del “saber hacer con” que aprendimos. La distancia entre Significante y Significado, el que no haya relación unívoca, hace que hombre, mujer sean sólo significantes que se “ficcionan”, según la historia de cada uno, lo que a su vez al no tener la certeza, el significado cierto, producen síntomas, es con ellos que hay que saber hacer. 

La verdad en el humano parlante tiene estructura de ficción, lo que no equivale a la mentira ni al ficcionar consciente.

En “Momento de concluir” Lacan dice : “Verdad recibo a montones. Se trata de hacer de esa verdad, Saber”. En esto se condensa el saber hacer y lo que el psicoanálisis propone como “salida”. No un pasaje al acto. Un acto donde el sujeto se autoriza de sí y ante algunos otros, frase que enuncia en el seminario Les non dupés errent. Que podamos seguir en nuestra formación para intervenir en estos debates de época, permitiría que el desarrollo de los temas no sea sólo por el enfrentamiento de posiciones, no es binario, hay muchos puntos que considerar que van más allá de: Soy libre de elegir vs la cultura, los mandatos me atrapan en una posición que será mi destino.

La Escucha

La eficacia del Inconsciente. No creo que esto esté en discusión. Implica que el sujeto no sabe lo que dice/hace, en tanto lo que lo causa es un saber que le es ajeno, inconsciente. Esto deriva en que cuando escuchamos una demanda, no podamos ubicar allí la verdad, hay que dejarla hablar y escuchar entre líneas, lo que dice va mas allá de lo que está diciendo y el psicoanálisis propone esa lectura mas allá que vehiculiza algo de la verdad de ese sujeto. Su deseo, su objeto, su ser. El psicoanálisis deja a la verdad hablar.

El sujeto tiene el derecho a ser escuchado mas allá de lo que dice. 

El Inconsciente es un concepto que no es equivalente a cualquier sistema de signos ni cualquier código de lectura. El psicoanálisis, que es la práctica del inconsciente, no es una manera mas de decodificar, no es una manera mas de interpretar al sujeto, al mundo. Esto es así, justamente por el lugar del Saber en la teoría y práctica psicoanalítica, ya que éste es un saber no sabido, inconsciente.

Hay maneras de interpretar al sujeto y sus sufrimientos, de responder a sus preguntas existenciales, como el tarot, la biodecodificación, constelaciones, astrología, flores de bach, hay muchísimas formas de decodificar los signos del sufrimiento humano. En estas formas hay códigos que son externos al sujeto, lo preexisten, el significado está ya definido. En el psicoanálisis no hay un significado atado previamente a un significante, surge la significación en la lectura de la deriva singular de su relato. La lectura entrelíneas supone un saber en el sujeto.

Esta diferencia se verifica por ejemplo entre lo que se llama psicoanálisis junguiano y el freudiano. En Jung el sujeto tiene una relación arquetípica con el saber, no es singular.

Tiempo

La relación del sujeto con el Saber es singular, el cruce con el Otro ocurre en un tiempo que Freud denominó nachtraglich, Lacan tradujo como apré cup y en castellano decimos a posteriori. Lo que nos lleva a la certidumbre de ser se va constituyendo dentro de esa temporalidad. Esto se contrapone a la certeza en donde el sujeto tiene su propio código.

Lugar del equívoco. Es el errar lo que marca el derrotero de la existencia.

Saber/Verdad

El deseo de saber es un deseo humano, es así a partir de que es impactado por el significante que lo divide de la verdad. En el animal la verdad y el saber estarían juntos, en el sentido de que el animal sabe cuál es su objeto, por instinto. El saber y la verdad quedan en las caras opuestas de esa banda de moebius que es el sujeto, un corte, un equívoco, una interpretación, permiten hacer saber en el lugar de la verdad. Parece enigmático, es un modo especial de buscar saber sobre sí.

Puntos por los cuales irá girando…o mejor errando nuestro derrotero:

- Libertad de elegir Soberanía Autorización
- Ficción
- Verdad/Saber
- Síntoma (en el que se lee la expresión de la diversidad) vs Certeza de ser. El
- Diagnóstico.
- Hacerse a sí mismo vs Saber hacer con
- La Escucha
- El tiempo en la constitución del sujeto. Segunda vuelta.
- Certeza Certidumbre
- El equívoco
- El juego en el niñe

Lecturas sugeridas:

Lacan. Seminario del Acto analítico.
Seminario Les non dupé errent
Seminario Momento de concluir
Seminario Las formaciones del inconsciente
Seminario L’Insu
Escritos I: La instancia de la letra en el inconsciente
Escritos: El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma.
Escritos: Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inc. freudiano.
Escritos: La ciencia y la verdad.
Paul B. Preciado: Un apartamento en Urano
Paul B. Preciado: Yo soy el monstruo que os habla
Judith Butler: Deshacer el género.

Comienzo: 5 de abril
Días: 5/4 - 19/4 - 3/5 - 17/5 - 31/5
Horario: 10.30 a 12.00hs.
Formato: virtual


Para mayor información escribir a adelfa.jozami.psicoanalisis@gmail.com

Adelfa Jozami

miércoles, 26 de abril de 2023

"Los usos del odio"

📣 CHARLA - DEBATE

📅 El día Viernes 5 de Mayo a las 19hs me invitaron a participar en la charla - debate "Los usos del odio" que organiza el Centro Literario Israelita y la Biblioteca Max Nordau.

👉 Se llevará a cabo por zoom institucional de la organización y se transmitirá en facebook live /maxnordaulaplata

💬 “Estamos en un tiempo en que no alcanza con definir al odio, que es una pasión del ser, que como pasión del ser lleva a un rechazo violento a todo aquello que ponga en riesgo la Unidad de nuestro ser, nuestra identidad, todo lo que la compone, lo insoportable de la inminencia del goce del otro, todos son desarrollos que podemos hacer. Pero tal vez, lo interesante hoy sea ver cómo se utilizan estos saberes sobre el sujeto, no solo para legislarlos, sino para ubicar los usos políticos en los que se generan <usinas del odio> o se alientan antagonismos entre grupos que están del mismo lado, para evitar que se pueda verificar verdaderamente quién esta en la vereda opuesta".


✅ Pueden asistir ingresando al siguiente link: bit.ly/41BMq9Q
ID de reunión: 863 3434 7269
Código de acceso: 789405

Lxs espero a todxs!



viernes, 3 de marzo de 2023

NOVEDADES! SEMINARIO 2023/ FINALIZA INSCRIPCIÓN 31/3/23 LO BINARIO LO NO BINARIO



(Para el Texto actualizado al 03/03/2023 ir al link que aparece debajo)

Para que podamos comenzar por lo que sería “el principio” para un sujeto, tenemos que comenzar por su prematuración biológica que lo lleva a demandar. Es a partir de ese momento que comienza a orientarse con/por significantes. Ya no por el instinto. Esto que parece tan simple, es recién a partir del descubrimiento freudiano del inconsciente y su despliegue hecho por Lacan, que toma su verdadera potencia para entender a un sujeto, su realidad, su sexualidad, su mundo.

El lenguaje intenta decir lo Real. Pero no es posible decir/ escribir la relación sexual. Esto que en Lacan se sostuvo en la frase/ axioma “no hay relación sexual” nos da el apoyo teórico para pensar las diversidades sexuales.

Podemos observar cierta orientación hacia lo no binario. Digo cierta, porque muchos movimientos que ponen en cuestión las identidades sexuales predominantes, como por ejemplo ser “trans” ponen en juego fundamentalmente la posibilidad de modificar la identidad aportada por la anatomía pero sin salir del binarismo.

Esta “cierta orientación hacia” lo no binario también la observamos en las políticas que “ordenan” al mundo. De un mundo bipolar hacia un mundo multipolar. Un cambio de época donde los ordenadores fundamentales están en cuestión, ya no representan.

¿Ir más allá de las ideologías? ¿Ir más allá del deseo? ¿Son síntomas producto de que no hay relación sexual? Algunas preguntas que los que practicamos el psicoanálisis nos hacemos, son parte de la subjetividad de la época. Para esto es necesario retomar algunos conceptos en un recorrido que no será lineal.

Cuando decimos “ordenar” nos referimos al modo en que el humano parlante se orienta en el mundo, uno de los motivos por los que busca orientación es respecto a sus pulsiones sexuales, hacia dónde dirige su búsqueda para conseguir la satisfacción sexual (imprescindible trabajar el goce, el deseo, el amor) El orden simbólico proporciona a través del significante un modo de orientarse marcando la diferencia, donde se distingue qué es “lo otro”. Ya que hablamos del mundo multipolar, por ejemplo, la dupla capitalismo vs socialismo o izquierda vs derecha o democracia vs autoritarismo han sido duplas que nos han orientado. Es preciso aclarar entonces que el binarismo, hombre mujer, es propio del ordenamiento simbólico, es con lo que se distingue o distinguía “lo otro” respecto a lo que me identifico. Lo simbólico es binario.

Pero el humano parlante no sólo vive en un mundo simbólico, es producto de la articulación Real, Simbólico e Imaginario. Es allí donde Lacan rompe el binarismo. No hay hombre/ mujer si “La mujer” no existe. Si “no hay relación sexual”, nudos teóricos que desmontan cualquier fantasía de binariedad.

También Freud, cuando formula la universalidad del falo (el falo no es el pene, sólo indica la diferencia) plantea que tanto el hombre como la mujer se relacionan al falo, no uno con el otro. Aunque tal vez no lo acompañó su ideología, lo cual habla de un buen analista ya que se pudo abstener de ella para conceptualizar. Por lo que sin temor a equivocarnos podemos decir que los que nos han dado grandes recursos teóricos para pensar las diversidades sexuales han sido Freud y Lacan.




Como siempre la propuesta está causada por una cantidad de preguntas de época, sin respuesta suficientemente articulada, que nos invita a volver a trabajar la problemática del cuerpo, su relación al goce, al deseo, al Yo…

Así como el cuerpo animal: macho/ hembra, fue intervenido por el significante, lo que produjo un nuevo ordenamiento, el que al no ser exacto es sintomático, todas las funciones “naturales” sufren el mismo destino. Ahí podemos incluir el pasaje del cuerpo del niño respecto a los cuidados por ejemplo; hasta cierto tiempo los padres o quienes estén en el lugar, se ocupan de la higiene, las enfermedades, la alimentación, etc. Cuando llega el tiempo en que el niñe quieren tener el dominio de su cuerpo, la pregunta que se dirigía al Otro, “qué me quiere” se dirige a su cuerpo como Otro, ya que no sabe con certeza lo que el cuerpo quiere y su demanda (la del cuerpo) es perentoria. Allí, en lo que se refiere a la alimentación, proceso que en los animales se regula “naturalmente”, aparecen síntomas como la bulimia, la anorexia, en el dormir surgen síntomas respecto al sueño, la vigilia. La higiene, su exceso o falta. La respiración “Y si me olvido de respirar?” Tatuajes, cortes, el cuerpo “sacrificado” , fenómenos hipocondríacos… y en ésta línea respecto a la intervención del significante en “lo natural” ubico lo que se ha dado en llamar: disforia de género. Teniendo en cuanta que disforia alude a incomodidad, estar incómodo en el cuerpo, claramente esto que señalamos corresponde a ello. El cuerpo como otro del que no sabemos con certezas lo que necesita para satisfacerse, para aquietarse.

La idea es trabajar 8 reuniones

1°- La sexualidad humana. Necesidad, Deseo, Goce.

2°- Freud y la universalidad del falo. Lógica no binaria.

3°- Lacan R.S.I. El cuerpo imaginario.

4°- El cuerpo del goce. El objeto “a”. Plus de goce. El goce fálico.

5°- El fantasma.

6°- De Hombre/ Mujer a los múltiples nombres.

7°- La sexualidad en qué cuerpo: El del niñe, El del púber, El cuerpo virtual (Avatares). El cuerpo sedado. El cuerpo estimulado. El cuerpo hormonado…

8°- Análisis crítico de algunas propuestas. Paul Preciado.




Lecturas sugeridas

Si bien es preferible que quienes se incorporen al trabajo en éste colectivo hayan leído a Freud, no es condición ya que todo lo que iremos planteando está impregnado ya por su decir. Por otra parte pueden ser orientados en la lectura de algunos textos pertinentes.

Ferdinand de Saussure. Curso de lingüística general. En tanto es allí donde podemos ver el trabajo que hizo Lacan con el significante, sus torsiones, que le permiten pasar de su uso en la lingüística al del psicoanálisis.

Lacan. La Troisieme. Acerca de lo Real. 7mo Congreso de la Escuela Freudiana de París realizado en 1974 en Roma. Una de las frases que me lleva a éste texto: …lalengua se ha constituido con ese gozar… el inconsciente consiste en ser un saber que se articula por lalengua, puesto que el cuerpo que habla allí solo está anudado a ello por lo real del cual él se goza.

Lacan. R.S.I Seminario 22 1974-75

Lacan. Les non dupes errent. Seminario 1975-76. …el inconsciente es un saber del cual el sujeto puede descifrarse…”El ser sexuado no se autoriza más que por sí mismo; pero yo agregaría: y por algunos otros”

Lacan. El Momento de concluir. Seminario 25. 1977-78 . El tejido se hace también con nuevos hilos, el saber del Otro no es suficiente…

Paul B. Preciado. Un apartamento en Urano. Crónicas del cruce.

Yo soy el monstruo que os habla. (Es una conferencia que dio a los psicoanalistas de

La École de la Cause freudienne de París en 2019)

Dysphoria mundi.




Este seminario, trabajo, búsqueda, como queramos llamarle, se dirige a quienes estén interesados en realizar un recorrido por los conceptos del psicoanálisis que permiten dar algunas respuestas a las preguntas con las que la clínica hoy nos interpela. El itinerario de éste año le da una vuelta más a temas que vengo recorriendo hace tiempo.

Las reuniones se realizarán los viernes en forma quincenal, los primeros y terceros, de 11 a 13hs. A partir del 1° viernes de mayo.

El sistema, heredado de la pandemia que resultó ser más inclusivo, será virtual, probablemente zoom o google meet.

Para más información dirigirse a adelfa.jozami.psicoanálisis@gmail.com




El fin de la inscripción será el 31 de marzo.

Al final de éste recorrido, pensé oportuno agregar para quienes quieran, dos o tres reuniones para trabajar testimonios de la clínica o testimonios hecho públicos en forma de libro, película u otras presentaciones.



Todes contarán con el archivo de audio de cada reunión luego de la misma y posteriormente la desgrabación.

martes, 31 de enero de 2023

LO BINARIO LO NO BINARIO

 Anticipo para lo que trabajaré con los que se interesen                                                      


              SEMINARIO 2023 (A partir del 1° viernes de mayo. )

LO BINARIO  LO NO BINARIO

Para que podamos comenzar por lo que sería “el principio” para un sujeto, tenemos que comenzar por su prematuración biológica que lo lleva a demandar. Es a partir de ese momento que comienza a orientarse con/por significantes. Ya no por el instinto. Esto que parece tan simple, es recién a partir del descubrimiento freudiano del inconsciente y su despliegue hecho por Lacan, que toma su verdadera potencia para entender a un sujeto, su realidad, su sexualidad, su mundo. 

El lenguaje intenta decir lo Real. Pero no es posible decir/ escribir la relación sexual. Esto que en Lacan se sostuvo en la frase/ axioma “no hay relación sexual” nos da el apoyo teórico para pensar las diversidades sexuales.

Podemos observar cierta orientación hacia lo no binario. Digo cierta, porque muchos movimientos que ponen en cuestión las identidades sexuales predominantes, como por ejemplo ser “trans” ponen en juego fundamentalmente la posibilidad de modificar la identidad aportada por la anatomía pero sin salir del binarismo.

Esta “cierta orientación hacia” lo no binario también la observamos en las políticas que “ordenan” al mundo. De un mundo bipolar hacia un mundo multipolar. Un cambio de época donde los ordenadores fundamentales están en cuestión, ya no representan.

¿Ir más allá de las ideologías? ¿Ir más allá del deseo? ¿Son síntomas producto de que no hay relación sexual? Algunas preguntas que los que practicamos el psicoanálisis nos hacemos, son parte de la subjetividad de la época. Para esto es necesario retomar algunos conceptos en un recorrido que no será lineal.

Cuando decimos “ordenar” nos referimos al modo en que el humano parlante se orienta en el mundo, uno de los motivos por los que busca orientación es respecto a sus pulsiones sexuales, hacia dónde dirige su búsqueda para conseguir la satisfacción sexual (imprescindible trabajar el goce, el deseo, el amor) El orden simbólico proporciona a través del significante un modo de orientarse marcando la diferencia, donde se distingue que es“lo otro”. Ya que hablamos del mundo multipolar, por ejemplo, la dupla capitalismo vs socialismo o izquierda vs derecha o democracia vs autoritarismo han sido duplas que nos han orientado. Es preciso aclarar entonces que el binarismo, hombre mujer,  es propio del ordenamiento simbólico, es con lo que se distingue o distinguía “lo otro” respecto a lo que me identifico. Lo simbólico es binario.

Pero el humano parlante no sólo vive en un mundo simbólico, es producto de la articulación Real, Simbólico e Imaginario. Es allí donde Lacan rompe el binarismo. No hay hombre/ mujer si “La mujer” no existe.  Si “no hay relación sexual”, nudos teóricos que desmontan cualquier fantasía de binariedad.

También Freud, cuando formula la universalidad del falo (el falo no es el pene, sólo indica la diferencia) plantea que tanto el hombre como la mujer se relacionan al falo, no uno con el otro.  Aunque tal vez no lo acompañó su ideología, lo cual habla de un buen analista ya que se pudo abstener de ella para conceptualizar. Por lo que sin temor a equivocarnos podemos decir que los que nos han dado grandes recursos teóricos para pensar las diversidades sexuales han sido Freud y Lacan.


Como siempre la propuesta está causada por una cantidad de preguntas de época, sin respuesta suficientemente articulada, que nos invita a volver a trabajar la problemática del cuerpo, su relación al goce, al deseo, al Yo… 

Así como el cuerpo animal: macho/ hembra, fue intervenido por el significante, lo que produjo un nuevo ordenamiento, el que al no ser exacto es sintomático, todas las funciones “naturales” sufren el mismo destino. Ahí podemos incluir el pasaje del cuerpo del niño respecto a los cuidados por ejemplo; hasta cierto tiempo los padres o quienes estén en el lugar, se ocupan de la higiene, las enfermedades, la alimentación, etc. Cuando llega el tiempo en que el niñe quieren tener el dominio de su cuerpo, la pregunta que se dirigía al Otro, “qué me quiere” se dirige a su cuerpo como Otro, ya que no sabe con certeza lo que el cuerpo quiere y su demanda (la del cuerpo) es perentoria. Allí, en lo que se refiere a la alimentación, proceso que en los animales se regula “naturalmente”, aparecen síntomas como la bulimia, la anorexia, en el dormir surgen síntomas respecto al sueño, la vigilia. La higiene, su exceso o falta. La respiración “Y si me olvido de respirar?” Tatuajes, cortes, el cuerpo “sacrificado” , fenómenos hipocondríacos… y en ésta línea respecto a la intervención del significante en “lo natural” ubico la disforia de género. Teniendo en cuenta que disforia alude a incomodidad, estar incómodo en el cuerpo, claramente esto que señalamos corresponde a ello. El cuerpo como otro del que no sabemos con certezas lo que necesita para satisfacerse, para aquietarse.

La idea es trabajar 8 reuniones 

1°- La sexualidad humana. Necesidad, Deseo, Goce.

2°- Freud y la universalidad del falo. Lógica no binaria.

3°- Lacan R.S.I. El cuerpo imaginario. 

4°- El cuerpo del goce. El objeto “a”. Plus de goce. El goce fálico.

5°- El fantasma.

6°- De Hombre/ Mujer a los múltiples nombres.

7°- La sexualidad en qué cuerpo: El del niñe, El del púber, El cuerpo virtual (Avatares). El cuerpo sedado. El cuerpo estimulado. El cuerpo hormonado…

              8°- Análisis crítico de algunas propuestas. Paul Preciado. 


Lecturas sugeridas

Si bien es preferible que quienes se incorporen al trabajo en éste colectivo hayan leído a Freud, no es condición ya que todo lo que iremos planteando está impregnado ya por su decir. Por otra parte pueden ser orientados en la lectura de algunos textos pertinentes.

Ferdinand de Saussure. Curso de lingüística general. En tanto es allí donde podemos ver el trabajo que hizo Lacan con el significante, sus torsiones, que le  permiten pasar de su uso en la lingüística al del psicoanálisis.

Lacan. La Troisieme. Acerca de lo Real. 7mo Congreso de la Escuela Freudiana de París realizado en 1974 en Roma. Una de las frases que me lleva a éste texto: …lalengua se ha constituido con ese gozar… el inconsciente consiste en ser un saber que se articula por lalengua, puesto que el cuerpo que habla allí solo está anudado a ello por lo real del cual él se goza.

Lacan. R.S.I Seminario 22 1974-75

Lacan. Les non dupes errent. Seminario 1975-76. …el inconsciente es un saber del cual el sujeto puede descifrarse…”El ser sexuado no se autoriza más que por sí mismo; pero yo agregaría: y por algunos otros”

Lacan. El Momento de concluir. Seminario 25. 1977-78 . El tejido se hace también con nuevos hilos, el saber del Otro no es suficiente…

Paul B. Preciado. Un apartamento en Urano. Crónicas del cruce.

                                 Yo soy el monstruo que os habla.

                                 Dysphoria mundi.


Este seminario, trabajo, búsqueda, como queramos llamarle, se dirige  a quienes estén interesados en realizar un recorrido por los conceptos del psicoanálisis  que permiten dar algunas respuestas a las preguntas con las que la clínica hoy nos interpela.  El itinerario de éste año le da una vuelta más a temas  que vengo recorriendo hace tiempo. 

Las reuniones se realizarán los viernes en forma quincenal, los primeros y terceros, de 11 a 13hs. A partir del 1° viernes de mayo. 

El sistema, heredado de la pandemia que resultó ser más inclusivo, será virtual, probablemente zoom o google meet.

Para más información  dirigirse a adelfa.jozami.psicoanálisis@gmail.com

domingo, 22 de enero de 2023

A QUÉ DISTANCIA

 

Algunas reflexiones acerca del odio.

A QUÉ DISTANCIA

El odio y  sus efectos destructivos

 

Alojar vs rechazar. Sólo en un mundo simbólico éste par es posible. Son movimientos implicados en el lazo al otro. Si me acerco buscando el UNO con otro, si me acerco demasiado, sobreviene la agresividad para mantener la distancia que haga posible el deseo.

Amor y Odio pasiones narcisistas, pasiones del ser que buscan tener al Yo como UNO. El amor aúna, el odio rechaza.

Si bien el psicoanálisis nació con Freud, como una terapia para la neurosis, los conceptos que fue desarrollando nos permiten entender algunos problemas de la humanidad.

 La pregunta por la humanidad, por la verdad, son nuestras preguntas? Tanto Freud como Lacan tuvieron a la humanidad en sus horizontes conceptuales. Hablando del Edipo Lacan dice que la investigación no peca por lo que encuentra sino por lo que busca

La clínica psicoanalítica se dirige a lo singular. En tanto ese singular define el rasgo que hace del exterior su interior es que la humanidad es también nuestro tema.

El odio, esta pasión del ser, tanto en lo singular como en lo social, atraviesa las culturas y las épocas haciendo imposible la vida en común.

El odio en el YO, el odio en lo social. ¿Puede extenderse de lo uno a lo otro como fractales? O hay un punto de articulación, digamos punto impropio donde se articula esa pasión singular en lo social.

Podemos colectar varias ideas acerca del odio, todas válidas. El odio como defensa ante la angustia en tanto ésta testimonia de una hiancia existencial. El Yo odia y persigue con propósitos destructores a los objetos que puedan ser fuente de sensaciones displacenteras.  Representa la lucha del yo por su conservación y afirmación (Pulsiones y sus destinos, Freud). Tomaré al odio como pasión del ser, de lo UNO, que impulsa a destruir todo lo que ponga en juego esa unidad. Esto ocurre si no ha habido duelo por el UNO.

Respecto a la idea de un punto impropio que articula el odio en el yo con su expresión en la sociedad, podemos  ubicar allí la política, donde una decisión, manifestación u operación política impulsaría y haría uso de esta pasión singular, radicalmente narcicística. Si hay acontecimientos trágicos en la humanidad, que pongan en escena al odio ha sido el Holocausto. Llevados por Hitler, los agentes del terror o de la operación exterminio, debían odiar, de dónde si no podía provenir la energía que los llevó a tales atrocidades?.  Y en nuestro país?, Como fue posible en la dictadura tanta crueldad? Es el ejercicio del odio , picanear los órganos genitales, tirarlos vivos al río desde un avión… Odio + Política de exterminio. Seguramente la pulsión de destructividad provee de energía a esta pasión narcisista, pero nos sugiere la pregunta. ¿Se debe odiar para destruir?. ¿Hay alguna forma del lazo que propicie el odio?. El capitalismo propicia un modo de lazo en el que no hay pérdida, solo acumulación y desperdicio, por lo tanto no hay duelo.

Voy a recordar un pequeño fragmento de un diálogo de Sócrates con Alcibíades citado por Lacan a propósito en éste caso del amor como pasión del ser y el lugar del duelo. Ante el frenesí de Alcibíades Sócrates le dice: “Ocúpate de tu alma, lo que persigues es tu imagen, debes percibir que la función de éste objeto no es de meta, sino de causa mortal y haz tu duelo por éste objeto que no es más que tu imagen. Entonces conocerás los caminos de tu deseo. Porque yo, Sócrates, que no se nada, lo único que conozco es la función del Eros”. Esto es en el amor, la imagen que hace obstáculo al deseo es una imagen fascinante, narcicística, la que se debe perder.

En el odio es la imagen de lo rechazado.

Cuando hay duelo, lo rechazado como real  retorna en lo simbólico proporcionando un significante nuevo que permite saber hacer con la pérdida, con lo imposible. Cuando no lo hay, esto no ocurre. Cuando no hay duelo, lo rechazado retorna en lo imaginario, provocando como ocurre en la melancolía, una proliferación de imágenes sin sentido, imágenes de disgregación, despedazamiento, fantasmas de castigo; el famoso ataque de pánico como respuesta, a diferencia de la angustia.

Les voy a relatar un fragmento de la clínica en los primeros tiempos de la pandemia, situación que afectó a la salud pública y representó un fenómeno sociopolítico inédito. Allí pude escuchar como el capitalismo, como forma de lazo, dificulta el duelo ofreciendo siempre algo a cambio…cuando hay.

Muchas veces, respecto a lo social, nos preguntamos ¡cómo puede ser!! Tanta insensatez en los argumentos que sostienen un enojo furibundo, o las quejas o ciertos mensajes en los medios. En la clínica, una paciente que no puede salir, al comienzo por la cuarentena ahora por temor, no puede viajar. Le falta la 2° dosis que la protegería, alguien es responsable de lo que no. El Otro que debe responder a la demanda. No es escuchada, se pregunta ¿por qué pasa esto? Ahí aparece el odio, despotrica, se descarga, desahoga dice, Chinos, Alberto, Cristina, nombres depositarios de su odio. En éste tiempo estoy pensando en el mecanismo de la trasmisión de goce del odio y le sugiero, entre otras cosas, que no escuche noticieros. Dice que ya no sabe en quién creer. El lugar del saber está en cuestión, todo pierde la forma, se desintegra. Antes la religión daba respuestas. La ciencia vacila, su tiempo, el del experimento no es el de la pandemia. “Son todos ineptos”. Desilusión. No hay Otro, se pierde el sentido, la pulsión de destructividad se desencadena. La palabra ya no cumple su función dadora de sentido. Además, como decíamos, el retorno como toda pulsión que hace su circuito, es en lo imaginario, tiene terribles pesadillas y se le cruzan imágenes donde está internada intubada o ya muerta con gusanos. Es duro analizar hoy. Terminada esa sesión, me pide disculpas, dice que necesitaba desahogarse.

El fin del odio, no el que se desliza por el plano simbólico e imaginario una vez hecho el duelo y que favorece la crítica o desmenuzar lo dicho, sino el odio que busca el exterminio en lo imaginario, simbólico y real, el fin es trágico. En la tragedia barroca el Héroe simbolizaba el lugar en el que convergían las malas decisiones del príncipe, el gobernante, junto al modo en que movía los hilos el intrigante. Donde estaba el poder estaba el origen de la tragedia. Hoy no es tan visible dónde está el poder, Byung Chul Han se responde a la pregunta por la soberanía: el poder está en quién dispone de los datos. En China no aparece el término: esfera privada y confían en la Big data.

Relacionando lo que planteaba del duelo con el discurso capitalista en el que estaría anulada la pérdida, sería a pura ganancia, surge que en ésta lógica capitalista, la función de la palabra, -tomando lo que plantea Lacan en Ou pire donde ubica como topología de la palabra a los discursos, cuyo giro, que produce como efecto sentido- estaría imposibilitada al no haber pérdida.

 Adelfa Jozami

 

 

VIOLENCIA IMPUNIDAD MUERTE

 

Hace tres años, cuando ocurrió la tragedia cuya víctima fue Fernando Báez Sosa, escribí estas reflexiones que me ayudan y tal vez ayuden a pensar y por tanto habitar el mundo en que vivimos.

VIOLENCIA  IMPUNIDAD  MUERTE

 

La conmoción que provocó el acontecimiento, la tragedia en Villa Gesell, nos dice, que desconocemos aún mucho del humano y su vida en sociedad.

La pregunta que podemos hacernos en éste caso en que nos enfrentamos a una acción insensata y brutal, no es la de entender y explicar qué pasó según nuestro conocimiento, sino, cuál sería el acto que lleve a un corte, a un “nunca más”. A que no se propicie el espacio para que sea posible. La conmoción social también nos dice que como sociedad, si hay Estado que recoja el guante, es posible que algo cambie. Por supuesto que la violencia es inherente al humano, pero también lo es la búsqueda de lo civilizatorio. Como sucedió con el soldado Carrasco o María Soledad Morales u otros casos de trata de personas, o los 30000 desaparecidos.

Como nos enseñó Freud en Totem y Tabú, una vez muerto el padre que poseía la suma de los goces, para evitar la fratría, tenía que haber lo intocable, lo prohibido: matar, el incesto. Esto da comienzo a una posible vida en sociedad. Luego vienen las leyes y las instituciones que las sostienen. El goce absoluto queda perdido. La posible vida en sociedad se asienta en una pérdida.

Tomo por aquí porque no creo que sea posible interpretar éste hecho como equivalente a un rito de pasaje de adolescente a “hacerse hombre” como puede ocurrir entre los 13 o 14 años, en primer término porque la mayoría de los que participaron ronda los 20 años; tampoco está dentro de los emblemas masculinos el pegar a alguien que ya está reducido; parece que el horizonte era otro. Así como en algunos sitios acentuaban el horizonte de Fernando respecto al deseo de ser abogado, circulaba un mensaje de uno de los victimarios antes de ir a VG que decía que irían a romper lo que no habían logrado el año anterior. Horizontes.

Del lado de las instituciones hay agujeros respecto a lo que deberían proteger. Del lado del sujeto me interesa pensarlo como la búsqueda de impunidad, como búsqueda de un goce absoluto, sin pérdida.

En una novela de Y. Mishima: El marino que perdió la gracia del mar, como sucede con la literatura,  se pueden leer, algunas respuestas a las preguntas que nos hacemos. Se trata de una pandilla, acá sí de preadolescentes de 13 años, cuyo líder tiene su delirio que remite a un goce absoluto: los genitales eran para copular con la vía láctea. Lo que lo hacía poderoso frente a los otros niños que desbordaban de curiosidad acerca del sexo.

Un rasgo propio de la pubertad que refiere a la omnipotencia es la apatía. Dice Blanchot al respecto: Es el espíritu de negación aplicado al hombre que ha elegido ser soberano. Es oponerse a la espontaneidad de cualquier pasión, Dice Sade:…el alma pasa a una especie de apatía que se metamorfosea en placeres mil veces más divinos que los que le procuraban las debilidades   

 Se hacen insensibles y por lo tanto crueles.

Me refiero a éste texto cuyos personajes son preadolescentes porque coinciden con lo que creo podía ser la búsqueda en ambos grupos que es la impunidad. En éste caso del relato de Mishima, el jefe dice que deben apresurarse a realizar el asesinato pues tienen 13 años y a los 14 en Japón ya son punibles. Es decir, son pre adolescentes, que no realizan un rito de pasaje a la adultez sino a la impunidad.

Para el jefe de la novela de Mishima, matar era equivalente a romper las cadenas interminables de los odiosos tabúes sociales, logrando así un poder real sobre su existencia. Este es el precio que no pueden pagar, que no hay poder absoluto sobre la existencia. Cuando como resultado de un rito iniciático previo al asesinato, matan a un gatito, Mishima escribe: La muerte había transformado al pequeño animal en un mundo perfecto, autónomo. Lo maté con mis propias manos, puedo hacer cualquier cosa por terrible que sea.

Cuando no es la ética del deseo la que comanda la vida, lo que implica una pérdida, cuando se cree que es Yo quien debe comandarla, para no alienarse al deseo del Otro, el elogio al goce absoluto es inevitable, y la muerte la consecuencia más verdadera.

 

ADELFA JOZAMI

domingo, 6 de noviembre de 2022

Horizontes

Les comparto el link del artículo que escribí y fue publicado el jueves 3/11 en Página 12. 

https://www.pagina12.com.ar/494330-horizontes


Entendemos que la posibilidad de tener un horizonte es lo que nos diferencia de los animales. Y, quizás, una frase inspiradora sea suficiente para ampliar el propio (y el de algunos otros).

Hace unos días leí una frase de Sandra Russo en Página 12, que inspiró lo que sigue. La frase es: “No hay horizonte en el odio fascista actual […] sino apenas una evacuación de frustraciones”.

Simultáneamente, estaba leyendo una novela de Henning Mankell, que reedita 25 años después (según dice, su primera novela “en serio”). Dice en el prefacio: “Era una época de gran alegría, de una energía enorme. Todo era aún posible. Nada estaba aún perdido ni decidido”. Luego, enumera los cambios que fueron ocurriendo: “… pero los pobres y los desvalidos del mundo se han vuelto más pobres…”. Y plantea que Suecia, su país de origen, ha pasado de un intento decente de construir una sociedad a un saqueo social: una división cada vez más clara entre las personas necesarias y las sobrantes.

Se trata, entonces, de la inclusión. Sin inclusión no hay horizonte.

Que se “vean” los problemas principales por los que vamos errando como humanidad (quizás, al borde del abismo), no es lo mismo que esa humanidad, los que la encauzan, haga lo necesario para tomar otros caminos que renueven los horizontes. ¿Será porque quienes encauzan, es decir, gobiernan o tienen el poder económico, están “adentro” y temen poner en riesgo su propia inclusión (en otras palabras, sostener sus privilegios)?

Hay un signo que se puede leer significativamente en algunas culturas occidentales, que se diferencia de las orientales, que es el lugar del “viejo”. Me referiré a este concepto en relación con la memoria. En la mayoría de las culturas orientales, el viejo es el sabio (es decir, es el lugar donde se puede encontrar saber), es cuidado y valorado, está incluido. En las occidentales, salvo que haya acumulado mucho dinero (en cuyo caso “no importa la edad”), está dentro de los considerados “sobrantes”. Esto coincide con una de las formulaciones de Sandra Russo respecto de lo peligroso de los jóvenes sin memoria y sin interés por lo histórico que sostienen el odio fascista; lo que nosotros, en psicoanálisis, podemos identificar como repetición sin memoria.

Como psicoanalistas, vemos en la repetición un goce que no ha sido restado, es decir, que no se ha perdido, porque no hubo duelo. En la clínica analítica, tenemos el instrumento para hacer allí un corte, un corte que abre, para el neurótico, nuevos horizontes.

Sin duelo no hay porvenir.

En la estructura del discurso capitalista no hay duelo. No hay duelo porque no hay pérdida, solo acumulación y sobrante, que no es lo mismo.

Sin pérdida no hay duelo. Sin duelo no hay porvenir.

 

Posdata: Como suele ocurrirme, cuando escribía esto, leí un dato que se vincula con lo que venía pensando. El 17 de octubre de 1948, Evita inauguró una residencia para adultos mayores y escribió el “Decálogo de la ancianidad”. Este texto incluía, entre otras cosas, el derecho al goce y muchos otros derechos que, como tales, rompen con el asistencialismo.

 

ADELFA JOZAMI

 

(Pueden leer el texto de Sandra Russo que menciono en el siguiente enlace: https://www.pagina12.com.ar/482645-la-guerra-y-la-paz)